jueves, 22 de diciembre de 2011

Vino, un aliado del sabor navideño (Ángela Carrasco / La Prensa)


Es necesario conocer cuál bebida acompañará la comida.

Con el menú listo para la cena, el siguiente paso para una noche especial e inolvidable es elegir el vino adecuado. Blancos, tintos, rosados o con aromas a frutas son la amplia gama de variedades de este elixir. Sin embargo, es bueno asegurarse de qué sabor acompaña mejor a los manjares navideños, entre ellos la picana, el lechón y pescado.

VINOS PARA LA CENA. Los mercados y tiendas de licores ofrecen al consumidor una extensa carta de bebidas a la hora de ir de compras; sin embargo, escoger la ideal es un problema, y más aún si no se tiene conocimiento de cuál es la indicada para cada platillo “nochebuenero”.
Según Eloy Vargas, conocedor de vinos, lo ideal para las carnes blancas, como pescados, mariscos, quesos y otros aperitivos antes de la cena, son los vinos espumosos secos, para abrir el apetito de los invitados.

“Los vinos blancos secos y con sabor a frutas son excelentes sustitutos de los vinos espumosos, que de igual manera armonizan muy bien con los mariscos crudos y pescados fritos con ensaladas”, dice Vargas.

El pavo y el pescado al horno, servidos con verduras o arroz u otras guarniciones, emparejan perfectamente con vinos blancos aromáticos y añejos por su exquisito sabor que no opaca las comidas. “Asimismo, los vinos blancos añejados en barriles van bien con pollo y trucha, así como los preparados a la parrilla”.

Si en la cena se tiene previsto servir sopa a los invitados, es ideal acompañarla con una selección de vinos tintos, jóvenes y frescos. De igual forma, este tipo de bebidas es aconsejable para brindar cuando el reloj dé las 12 campanadas.
Pero si nos aferramos a una tradicional picana o lechón al horno, un vino tinto añejo va de la mano con el sabor.

00.00 horas el 25 de diciembre, es ideal brindar con un vino tinto joven o una bebida espumosa.

50 distintas variedades de vinos hay, aproximadamente, en las tiendas locales.

Los postres también tienen sus favoritos. Los vinos espumosos, dulces o aromáticos son perfectos compañeros de los dulces ligeros, así como de los pasteles, las ensaladas de frutas y los mousses. “Sin embargo, muchos de los vinos dulces tienen sugerencias específicas de alimentos a los que acompañan”, dice Vargas.

Algunas variedades para acompañar las dulzuras navideñas: vino de Marsala, el Oporto y la Mistela, entre otros, excelentes para el chocolate y los turrones.

Como todo buen vino, para poder ser disfrutado al máximo se tiene que servir en una copa adecuada que permita apreciar su olor, sabor, color y textura.

martes, 20 de diciembre de 2011

El sabor del vino, ¿depende de la música ambiente?


La revista médica británica British Journal of Psychology publicó los resultados de un estudio que revela que la música que se escucha mientras se degusta un vino influye en el momento de describir su sabor y textura.

En la prueba que realizó el profesor Adrian North participaron 200 voluntarios divididos en cuatro grupos. A todos les ofrecieron el mismo vino, pero cada grupo escuchaba diferentes melodías mientras lo degustaba. Cinco minutos después los participantes del experimento dieron sus evaluaciones acerca de la bebida.

Resultó que el mismo vino se percibe de diferentes modos en función de la música que suena mientras se toma. Así, el 'Vals de las flores' de Chaikovski le dio al vino un sabor refinado y exquisito, el 'Carmina Burana' de Carl Orff lo hizo potente y robusto. Los que tomaban el caldo con el 'JustCan’tGetEnoughbyNouvelle', de Nouvelle Vague, lo encontraron "refrescantemente ácido". Suave y dulce fue la descripción del vino del grupo que oyó 'SlowBreakdown' de Michael Brook.

"Estos resultados indican que la función simbólica de los estímulos auditivos [en este caso la música] puede influir en la percepción de otras modalidades [en este caso el gusto]. Es más, los participantes parecían percibir el sabor del vino de una manera consistente con las connotaciones musicales", explicó North.(Fuente: RT)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Producción de vino en Chivisivi, La Paz - (Alejandra Pau/Página 7)


La hacienda de Chivisivi huele a fruta. Entre sus arcos y por sus corredores -que muestran pinturas murales y delicados acabados- los franciscanos, un presidente y una familia dedicada a hacer vino y singani escribieron parte de la historia de sus vidas entre sus muros y viñedos. Hoy es una de las pocas propiedades, sino la única, de Sapahaqui que mantiene la misma producción desde hace 100 años.

Se presume que la hacienda de Chivisivi se construyó durante la Colonia y que fue un convento franciscano. En 1840 perteneció al mariscal José Ballivián, en ese momento presidente de Bolivia, mandatario al que se le atribuye, erróneamente, la propiedad de otras haciendas aledañas.

En 1906, la hacienda -que pertenecía a doña Eulalia Criales de Castañeda- fue vendida a Rodolfo Aramayo Zapata, cuyos descendientes continúan siendo sus propietarios.

Un siglo de vino e historia

Imponente y con alrededor de 40 ambientes -compuestos por habitaciones, comedores y salones de fiesta-, la hacienda se levanta en el horizonte a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar.

Rodolfo Aramayo se dedicó exclusivamente a la producción de vino, singani y vinagre, convirtiendo esta actividad en una tradición. Actualmente su nieto, José Luis Aramayo, está a cargo de la hacienda para preservar -aunque con contratiempos- las bodegas y falcas. Además, ha implantado nuevas viñas con nuevas variedades de vid, tanto de mesa como aptas para el vino.

Pocos saben que en sus inicios aquellas 200 hectáreas que tenía la hacienda, y de la que hoy quedan cuatro -tres dedicadas al cultivo y mejoramiento de uva y una donde está asentada la casa-, estaban a cargo de una mujer la mayor parte del tiempo. Se trataba de la esposa de don Rodolfo, María Zapata de Aramayo.

“Una mujer de carácter impetuoso, justo y fuerte”, dice su nieto José Luis, que a los diez años ya trabajaba en el lugar.

Una isla en el desierto

“Antes, todo lo que está a la vista eran viñedos. Hoy todas las plantaciones son de pera, lo único que queda de ellos, como una isla en el desierto, es lo nuestro”, dice José Luis Aramayo desde uno de los balcones de Chivisivi, mientras un aire cálido pasa tranquilo y mueve las hojas de los árboles de ciruelo que rodean la casa.

La misma sensación única se produce en el comedor o en los salones de visita. Se retrocede en el tiempo y parece que en cualquier momento las personas de las fotografías antiguas entrarán por alguna puerta, ataviadas y elegantes, según la moda de principios del siglo XX. Pensar en un museo es inevitable al ver el grueso papel tapiz que cubre los muros, sus tinas o sus camas de madera palo de rosa.

Lo mismo sucede en la oficina principal, donde la computadora no ha llegado. En su lugar aún se utilizan máquinas de escribir. En ese ambiente la aún funcional caja fuerte parece guardar algo más que dinero: historias. Al lado está una máquina cajera ubicada justo al frente de un teléfono antiquísimo que servía para comunicarse a todas las haciendas del área marcando en código morse.

Cosecha y producción artesanal

Fue entre los jardines, viñedos y fiestas de salón que los padres de José Luis Aramayo se enamoraron.

Hace varios años, el actual responsable de la hacienda y los viñedos dejó sus actividades en La Paz para vivir en Chivisivi, lugar en el que de niño aprendió a montar a caballo y explorar los cerros.

Hoy, junto a algunos trabajadores, elabora vino oporto y cabernet souvignon, además de singani. Ambas bebidas se comercializan en ferias bajo la marca Chivisivi.

Según Aramayo, actualmente su vino tipo cabernet es el único que se produce en La Paz.

Todas las bebidas se producen a 2.800 metros de altura.

Los otros productos que elaboran son el vinagre uva y manzana que se venden en los supermercados y tiendas.

Todos ellos se logran de las variedades producidas en la hacienda, seleccionadas de uva blanca como Moscatel de Alejandría, negra (Alfonso Lavalle), Vischoqueña, Moscatel de Hamburgo, Burdeos y las variedades Cabernet Sauvignon.

El agua que interviene en el proceso de riego de los viñedos viaja ocho kilómetros desde el río de Sapahaqui, ya que la zona no cuenta con este recurso.

La producción de vino al año oscila entre 6.000 a 8.000 litros. Con ellos se logran alrededor de 8.000 botellas.

Cerca a los viñedos se habilitaron dos ambientes, donde se pisa la uva a ritmo de música, charla y vino. Luego pasan a las puntallas, donde se almacena el jugo y de ahí a las cubas de roble centenario para su fermentación.

Antes de embotellar, encorchar y etiquetar el vino en forma manual, la bebida pasa un tiempo en los barriles de las bodegas de reposo.

“Aquí todo tiene 100 años o más. Mi sueño en el presente es producir un buen vino y que mi marca esté en el mercado, porque lo que se gana sólo se recupera para volver a completar en ciclo de producción”, confiesa Aramayo.

Desde hace más de 100 años la producción de vino, singani y vinagre ha mantenido la hacienda en pie. Hoy lo sigue haciendo guardando en cada pasillo, mural, puerta antigua, cuba y barril la historia menos conocida de uno de los más antiguos vinos producidos en las alturas de los valles paceños.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¡Putos vinos!


No sabemos nada sobre su calidad, pero no deja llamar la atención su presentación. Y es que en un mercado tan competitivo, como lo es el de los vinos, productos con nombres tan atrevidos como los de la foto se han ganado un pequeño nicho entre cierto tipo de consumidores.

Probablemente estos vinos jamás ingresen al altar de los grandes, pero existen y los mostramos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Para conservarlos mejor....



1. Mantén las botellas en un lugar oscuro. Los rayos UV pueden arruinar el vino. Si no puedes mantenerlos en un lugar oscuro puedes envolverlos con una tela o simplemente mantenerlos en una caja.

2. Mantén las botellas echadas. Si es un vino que tiene corcho, las botellas deben ir echadas para que el corcho no se seque y se arruine el vino.

3. La temperatura debe ser constante, lo ideal es que no suba de 20 grados y que la variación sea menor a 3 grados.

4. No muevas a los vinos. Intenta guardarlos de tal manera que no necesites moverlos desde el momento en que guardas el vino hasta que decides tomarlos.

5. Mantén el vino aislado de otros aromas, pueden contaminar al vino y arruinarlo.

6. Guarda el vino por un tiempo apropiado. Los vinos que no son reserva normalmente se deben beber durante el año ya que no mejorarán con la guarda. Los vinos reserva pueden guardarse entre 2-5 años.

7. Antes de consumir los vinos de que has guardado asegurate de ponerlos a la temperatura que corresponde y airearlos.

(Gentileza de "Campos de Solana")

viernes, 25 de noviembre de 2011

"El gusto por el vino no es una cultura del alcohol" (La Prensa)


Este empresario es uno de los principales promotores de la cultura del vino en Bolivia. Con la difusión de talleres, cursos y muestras intenta acercar a la gente al maravilloso mundo de la degustación.

¿Cuánto tiempo lleva en este oficio?

Yo soy Gerente General de ECOM Bolivia: es una línea de importación de varios productos. Inicialmente hemos trabajado con comida. Desde hace seis años estamos con el tema de los vinos a través de una representación de varias marcas: tenemos 13 bodegas internacionales: 11 italianas, una en Chile y otra en Argentina. Hace poco hemos comenzado con vinos nacionales. Somos de los principales promotores de la cultura del vino en Bolivia, difundiendo a través de cursos y eventos y una serie de actividades a fines. Estamos asociados a la Sociedad Italiana de Sommeliers, y eso va a marcar un aporte importante a lo que es el mundo del vino acá.
A partir de conversaciones que hemos concluido, vamos a poder ser representantes de esta sociedad en el país. Esto nos va a abrir el camino para ampliar esta industria, puesto que todavía no contamos con muchos medios ni con ningún instituto que dé formación académica para profesionales dentro del área gastronómica en sommelería.

¿Cómo se sumergió en este mundo de la cata de vinos?

Comenzó con una curiosidad bastante grande, y también como una afinidad, que en la mayoría de las personas no existe. Nació de algunos eventos en los que aprecié la producción de los vinos de calidad que se realizaban tanto acá como en bodegas internacionales.
Luego se presentó la posibilidad de trabajar profesionalmente en este rubro, puesto que soy empresario, y debido a que mi asociación maneja la gastronomía, me vi obligado a estudiar la degustación para analizar los gustos que determinan un buen servicio a los clientes. Posteriormente hemos trabajado con varias marcas e identificado gustos. También hemos estado manejando el programa de la asociación italiana de los sommeliers. Explorar la calidad del material me llevó a mí y a los miembros de mi empresa a capacitarnos en la materia y buscar formas de poder crear un mayor movimiento de esta ciencia.
¿Considera que en un futuro pueda haber una escuela del vino en Bolivia?
Justamente, estamos trabajando con la Sociedad Italiana de Sommeliers para lograrlo, pero también entiendo que ya hay varios esfuerzos para hacerlo. Queremos dar un servicio gastronómico más completo y orientar a las personas en cuanto a las cartas de vinos de los diferentes establecimientos gastronómicos, todos los acompañamientos que intervienen con las comidas. Es bastante importante que tengamos más sommeliers para que guíen a estas empresas en su visión de negocio.

¿Eso quiere decir que no hay mucha gente todavía en este medio?

Yo soy empresario. No participo directamente en muchas cosas. Por este motivo desearía facilitar a nuestros clientes en estos cursos y muestras de cata de vino. A lo mucho somos cuatro cinco personas en La Paz que nos desenvolvemos en este ambiente, pero creo que hace falta un mayor equipo de personas.

¿Qué es lo que evalúa una buena cata de vinos para determinar la calidad del producto?

El sabor y la historia que se esconde detrás de la creación de cada vino. A partir de estos elementos puedo descubrir su esencia, su antigüedad y el tipo de combinación para la cual se ajusta, además de la clase a la que pertenece.
Tuvimos el placer de presentar a los vinos bolivianos en el festival gastronómico que fue recientemente organizado por la Cooperación Suiza. Estamos tratando de hacer lo máximo posible de eventos de esta naturaleza para acercar a la gente.

¿Qué características debe tener un buen vino?

Lo más influyente es que te agrade. Pero el gusto es distinto en cada persona. Así que hay factores más objetivos. Hay tres clases de vinos en función al tiempo de cosecha: vinos jóvenes, tranquilos y de reserva. El balance de los cuatro componentes organolíticos debe estar parejo. Ninguno debe sobresalir al otro. La calidad se mide también por el equilibrio de los sabores en relación a las sensaciones gustativas. Los vinos blancos deben ser analizados por sus sensaciones puras que se equilibren con las ácidas. Entra también la sensación del calor. Tiene que equilibrarse con el lado suave. Que no sobresalgan mucho los sabores, que te den una sensación perdurable, que no sean sabores desagradables. Por otro lado, el color del vino te dice mucho. Es como mirar a los ojos a una persona y determinar su salud.

¿Qué eventos se vienen en la difusión de vinos?

Hace poco se dio un curso especializado en cata de vinos que se repetirá el 25, 26 y 27 de diciembre.
En esa oportunidad, todas las muestras de vino irán acompañadas de cine en la Cinemateca Boliviana.

¿Qué proyectos tiene usted para el futuro con relación a su especialidad?

Seguir creciendo en este arte, conocer y dar a conocer a la sociedad sus propiedades difundiendo más eventos. Fomentar una idea del no abuso alcohólico, puesto que es una bebida ceremonial.
Desearía hacer que la gente tenga más satisfacción al probar los vinos, sin entrar en una cultura alcohólica.

(Entrevista realizada por Carolina Hoz de Vila y publicada originalmente en La Prensa)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Vino lexicón (P-R-S)


Pequeño. Calificativo aplicado a un vino que sin tener defectos ni desequilibrios graves, presenta una escasa potencia en las sensaciones aromáticas y gustativas.

Persistencia. Duración y calidad de las sensaciones que siguen apreciándose en la boca después de la ingestión del vino.

Personalidad. Conjunto de cualidades distintivas de un vino o de algunas de sus fases organolépticas. Carácter.

PH. Medida de la energía ácida de un vino. Su valor reviste especial importancia en la fermentación, conservación y carácter final de un vino.

Picado. Vino con evidentes síntomas de avinagramiento.

Posgusto. Es la impresión que deja un vino en la cavidad bucal y en las fosas nasales después de ingerirlo.


Rancio. Vino añejo obtenido mediante un proceso de crianza oxidativa que a veces se acelera exponiendo el vino al sol en grandes garrafas de vidrio.

Redondo. Vino cuyos componentes están en armonía sin destacar ninguno de ellos. Sinónimos: equilibrado, sin aristas.

Reducido. Calificativo que se aplica a los aromas de un vino o al propio vino que ha permanecido durante bastante tiempo aislado dl contacto con el aire.

Robusto. Vino de alta graduación natural y bien dotado de cuerpo.

Rosado. Tipo de vino elaborado a partir de uvas tintas o mezcla de tintas y blancas cuya fermentación se realiza en ausencia de los hollejos, alcanzando los vinos cierta coloración.


Seco. Vino con escasa proporción de azúcares (menos de 5 g/l).

Sedoso. Vino de gran suavidad en el paso de boca.

Semidulce. Vino con un contenido de azúcares residuales de 30 a 50 g/l.

Soso. Vino falto de frescura por escasa acidez. Vino plano.

Suave. Vino agradable de beber por no producir ninguna acción agresiva en su paso por la boca.

lunes, 31 de octubre de 2011

La Bodega del Rock (por María Encina Carballo Blanco)


Bienvenido(a) a la Bodega del Rock, un lugar donde podrá conocer los mejores caldos producidos o inspirados por las estrellas de rock para deleite de los paladares más selectos y rockeros del mundo.


Comenzamos nuestra cata virtual con el vino “Dark Side of the Moon”, un delicioso Cabernet Sauvignon  de  2006 con aroma a grosella y cereza, y sabor a vainilla tostada con un toque de chocolate. Un maravilloso vino tinto, ideal para acompañar con carnes rojas, inspirado en el famoso álbum  de grupo Pink Floyd, y producido por la empresa Wines that Rock. Imprescindible en la bodega de cualquier amante del rock.


Continuamos degustando virtualmente los vinos “Forty Licks”, “Simpathy for the Devil” y “Satisfaction”. Como ya habrás adivinado, estos tres vinos están inspirados en los Rolling Stones. “Forty licks” es un Merlot de 2007 con aroma a cerezo negro y vainilla, y sabor a cerezas, ciruelas, cerezas, azúcar morena, canela y cedro. “Simpathy for the Devil” es un Pinot Noir de 2005 con aroma a mango, pera y fresas de 12 grados. Se puede adquirir por 125 dólares por botella. “Satisfaction” es otro Cabernet Sauvignon de 2007, rojo púrpura, con aroma a  moras, grosellas, vainilla, y un sabor  muy suave y atercipelado.  Para tenerlo en tu bodega sólo tendrás que desembolsar 50 dólares por botella.


Jerry García, el fallecido guitarrista de los Grateful Dead, se metió a viticultor después de comprar unos grandes viñedos  en california. Su bodega tiene en stock varias cosechas que van de 2000 a 2006. Todas las botellas llevan preciosas etiquetas que  muestran cuadros que el propio Jerry pintó hasta 1995, año en que murió. Estos vinos se pueden adquirir desde 11 dólares, dependiendo la cosecha que elijamos.


Bob Dylan entró en el negocio de los vinos después de que un fan italiano, llamado Antonio Terri, le hiciera llegar varias botellas de su propio vino con una nota en la que le preguntaba si  le gustaría tener un vino con su nombre. Al final, Dylan se asoció con él para producir un vino al que llamaron “Planet Waves”, como su famoso álbum de 1974.


Elvis Presley también tiene su propio surtido de vinos. El primero de ellos, “The King of Rock and Roll” es  un Cabernet sauvignon de 2005 envejecido en  las bodegas de Graceland. Pero si prefieres un Merlot, tendrás que comprar el “Jailhouse Rock”, un vino atrevido y sexy de 14 grados. Si lo tuyo son los Chardonnay, entonces tu vino es el “Blue Suede”, un vino fresco y vibrante con aroma a frutas tropicales, manzanas y peras. Pero si lo que pretendes es sorprender a tus invitados, nada mejor que el Riesling “Blue Hawaii”, un exquisito vino blanco con aroma a frutas tropicales, como el lichi o la pera asiática, y sabor a albaricoques con un toque de lima-limón. En la actualidad, los vinos de Elvis se pueden adquirir a 13 dólares ppor botella.

 

El vino del grupo Police se llama “Synchronicity Red Wine Blend”. Para hacer honos a su nombre, se han unido, en perfecta sincronización, una variedad de uvas (Cariñena, Zinfandel, Syrah, Petite Syrah, Garnacha y Viognier). El resultado: un magnífico vino tinto de 14.5 grados. Su precio es de 17 dólares por botella.



Otro vino que no puede faltar en tu bodega es el vino de los AC/DC. Tienes cuatro clases distintas para elegir: los tintos “Back in Black” y “Highway to Hell”, el blanco “Hells Bells” y el  Oporto “You Shook me all Night Long”. Pero para adquirirlos tendrá que ir a Australia ya que, de momento, sólo se comercializan en ese país. El precio de cada botella ronda los 17 dólares.

 

Las uvas del vino de Motorhead, “Motorhead Shiraz”,  también proceden de Australia. Este delicioso vino tinto con aroma a vainilla, mora, ciruela, eucalipto y regaliz, se agotó tan sólo en una semana. Ante ese inesperado éxito, el grupo  decidió ampliar su oferta con unos exclusivos juegos de copas y vasos con el logotipo del grupo y el nombre del vino.

 

En el merchandising de KISS se puede encontrar de todo, así es que si te quieres entonar con sabor a heavy metal, nada mejor que el Cabernet Sauvignon cosecha 2002 de KISS. Puedes elegir entre tres etiquetas y el precio es de 70 dólares.


El vino de Iron Maiden se llama “Iron Maiden Eddie’s Evil Brew” y es un merlot chileno que cuesta 15 dólares.

 

Por su parte, el vino “Deep Purple”, elaborado con uvas de Lodi, en California, tiene 13.6 grados de alcohol. Dicen los que lo han probado que es una “bomba de placer frutal” con aroma a mora, cereza, ciruela y un toque de especias. Todo un festín para el paladar por el módico precio de 12 dólares por botella.

 

El cantante de Mötley Crüe, Vince Neil, con las uvas de sus propios viñedos ha elaborado un delicioso Cabernet Sauvignon  y un exclusivo Chardonnay, que vende con sus correspondientes certificados de autenticidad a 150 dólares por botella.

 

El vino de Geoff Tate, cantante de Queensrÿche, es un auténtico vino con espíritu de rock and roll. Bajo el nombre de “Insania White”, cosecha 2008, este vino se puede adquirir a 35 dólares por botella.

 

Otro caldo indispensable en tu bodega rockera es el “Cherry Pie Red” del grupo Warrant. Con un delicado sabor a cerezas y frambuesas, y un toque a café y tabaco, este vino es ideal para acompañar platos picantes y carnes. Su precio: 40 dólares.

 

El “Whitesnake Zinfadel” de 2010, según David Coverdale, cantante de Whitesnake, es un vino “descarado, sexy y resbaladizo”, muy apropiado para cuando estás en buena compañía en el jacuzzi de tu casa. Un placer al alcance de cualquiera, ya que vale 32 dólares.

 

Eric Clapton también tiene un vino con su nombre. Fue elaborado por la bodega Mission Estate Winnery, quien quiso distribuirlo durante un concierto del guitarrista. Pero Clapton se negó en rotundo porque desde finales de los 80’s ha prohibido vender bebidas alcohólicas en sus conciertos.
(Tomado de www.anecdotariodelrock.blogspot.com)

domingo, 30 de octubre de 2011

La vuelta al mundo en 80 bodegas

                                       

                                                        Dominus - Herzog & de Meuron
                                  

Nos guste o no el vino, el enoturismo se ha consolidado como una modalidad de ocio que conjuga alta gastronomía, paisajes idílicos y arquitectura vanguardista. Los mejores caldos envejecen en auténticas catedrales diseñadas por Frank Gehry, Santiago Calatrava o Norman Foster.

El enoturismo es un concepto de viaje que conjuga vino, con alta gastronomía y pasajes idílicos, ecuación en la que no pueden faltar las grandes bodegas, que han apostado por la modernidad.

Santiago Calatrava, Frank Gehry, Norman Foster, Herzog & Meuron o Zaha Hadid son algunos de los arquitectos que han puesto su arte al servicio del vino.

Los resultados tan rompedores como bellos, pero sin restar solera ni tradición y a todas las bodegas les une su respeto por los entornos naturales en los que se ubican.

La cultura del vino, con siglos a sus espaldas, no deja de reinventarse. El enoturismo es un concepto de viaje, cada vez con más adeptos, que conjuga vino, con alta gastronomía y pasajes idílicos, ecuación en la que no pueden faltar las grandes bodegas, que han apostado por la modernidad y el respeto al entorno poniéndose en manos de los mejores arquitectos.

Santiago Calatrava, Frank Gehry, Norman Foster, Herzog & Meuron o Zaha Hadid son algunos de los arquitectos que han puesto su arte al servicio del vino con resultados tan rompedores como bellos, pero sin restar solera ni tradición.

Entre los viñedos de la Rioja, tradicional tierra de vinos en el norte de España, despuntan los grandes nombres de la arquitectura internacional, una ruta enológica que se convierte en un paseo para los sentidos.


De la mano de Frank O. Gehry se llega a la "Ciudad del Vino", de las bodegas Marqués de Riscal, donde hotel, restaurante y spa de vinoterapia se reparten bajo las caprichosas formas del tejado que son la marca del creador del Museo Guggenheim de Bilbao.

Con su espectacular edificio, Marqués de Riscal ha logrado reforzar e internacionalizar su imagen, y transmitir los valores de "tradición y vanguardia" que caracterizan a la bodega, explican desde el grupo.

Recubierto de titanio, el edificio se viste de rosa, como el vino tinto; oro, como la malla de las botellas de Riscal, y plata, como la cápsula de la botella, gracias a la creatividad de Gehry, quien sabe transmitir "innovación y vanguardia", lo que, unido a una tradición de 150 años de historia, "hace que sea un tándem muy afín" a los valores de la marca.


Con el paisaje de la sierra de Cantabria (norte de España) como telón de fondo, el perfil sinuoso de las Bodegas Ysios, surgidas de la mano de Santiago Calatrava, refleja "la sublimación de una hilera de barricas" gracias a una composición vanguardista y "perfectamente acoplada con el paisaje", explica su página web.

El arquitecto creó un espacio "singular y vanguardista" concebido como "lugar de culto y elaboración de vinos de máxima calidad". Una bodega cuya elemento clave es la cubierta, revestida de aluminio natural, que contrasta con la calidez de la fachada, formada por láminas de madera cuperizada, es decir tratada con un protector orgánico.

El corazón de la ribera del Duero, que da nombre a la otra gran denominación de origen de los vinos españoles, sirve de marco al proyecto de Norman Foster para Bodegas Portia, un diseño en forma de estrella en hormigón, madera, acero y vidrio que surge de la tierra como "el cobijo, el hábitat y la antesala de los vinos que en ella se elaboran", relata su página web.


Las Bodegas López de Heredia Viña Tondonia, en La Rioja Alta, han incorporado a sus edificios tradicionales una boutique firmada por la arquitecta iraquí afincada en Londres Zaha Hadid, que alberga una pequeña joya, el stand modernista con que la firma participó en la Exposición Internacional de Bruselas en 1910.

Hadid, según la bodega, puso de manifiesto su sensibilidad "a la hora de integrar tradición y modernidad, vino y estética, naturaleza y arquitectura" y concibió una estructura que sirviera de cubierta para el stand modernista de 1910 y pudiera servir como base para una estructura fija que se colocaría definitivamente en las bodegas.

Pero este viaje por la arquitectura del vino también lleva hasta América, para recalar en localidad argentina de La Consulta, a los pies de la cordillera de los Andes, donde la familia Ortega Gil-Fournier ha creado una bodega boutique para la que ha buscado "un diseño emblemático que representara la vitivinicultura del Nuevo Mundo" y ya se dispone a crear una nueva en Chile.



Una bodega, obra del estudio Bórmida y Yanzón de Mendoza, en la que se apostó "por un diseño rompedor que no deje al visitante inerte", que provoque una reacción "ya sea positiva o negativa" pues, según fuentes de la empresa, siempre tuvieron clara "la importancia de la arquitectura como legado para generaciones futuras de sus edificaciones".

Arquitectura y entorno

Además de los trabajos de grandes arquitectos todas estas bodegas tienen en común que ofrecen visitas y otros atractivos para el turista como hotel o restaurante, pero sobre todo les une su respeto por los entornos naturales en los que se ubican.

Así, en el caso del grupo Fournier, erigir una bodega a sólo 12 kilómetros de los Andes "hacía fundamental un pensamiento de mimetización con la inmensidad de la belleza de Cordillera", por lo que se decidió "utilizar paredes de cemento y un tejado de color oscuro para minimizar la contaminación arquitectónica del entorno".

La creación de Norman Foster para Portia con su forma de estrella ha establecido "un diálogo entre el mundo interior del edificio y el paisaje exterior", señala la bodega en su web. Mientras, Gehry analizó "durante mucho tiempo" cómo sería su edificio para Marqués de Riscal, "cómo contrastaría con el entorno" para lograr "un impacto visual muy interesante", según la firma.

También la obra de Calatrava para Ysios está "perfectamente integrada en el entorno" y su construcción es hoy en día "un símbolo paisajístico en el entorno".

Este viaje enoturístico podría pasar por otros muchos lugares como la bodega Dominus en el estadounidense valle de Napa, creada por los suizos Herzog & de Meuron o la "Aldea del vino" de la española CVNE, que hace años recuperó para el público la nave sin columnas construida por el ingeniero Gustave Eiffel a finales del lejano siglo XIX. (Carmen Rodríguez, EFE)

    CVNE

jueves, 27 de octubre de 2011

El vino del futuro estío





Bodegueros, científicos, técnicos gubernamentales y de la sociedad civil buscan elaborar un plan estratégico sobre cambio climático hasta 2020 que abarque todas las regiones vitivinícolas de Argentina.

Incluso alteraciones leves de temperatura pueden desbaratar la calidad del vino, una industria refinada a lo largo de siglos en estrecho lazo con suelos y microclimas locales.

En la provincia de Mendoza, recostada sobre la cordillera de los Andes en el oeste de Argentina, viñedos y bodegas ya se preparan para entender –y aprovechar si es posible– lo que les depare el cambio climático.

Estamos en la región de Cuyo, montañosa y árida, que concentra la principal producción vitivinícola de América del Sur, tanto en superficie cultivada como en cantidad de vino.

"Hay indicios de que algunos cambios se están produciendo en la temperatura y también en el régimen de precipitaciones, y eso puede afectar la calidad de los vinos", comentó a Tierramérica el agrónomo mendocino Martín Cavagnaro.

Un grupo de bodegueros de esta provincia son los más inquietos en impulsar el desarrollo de conocimientos para adaptarse al calentamiento global, según Cavagnaro, coordinador del flamante Foro Intersectorial Argentino por la Vitivinicultura Sustentable (Fiavis) que unió a bodegas, científicos, instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

El clima de base define el tipo de vino que una región puede producir. Y la variabilidad climática determina diferencias de calidad de los mostos de una vendimia a otra.

El cambio climático incide en el clima de base y en la variabilidad y, por eso, puede "producir cambios en la personalidad de los vinos regionales", señala el informe "Efectos del Cambio Climático sobre la Industria Vitivinícola de Argentina y Chile", publicado en 2009 por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC).

En la región vitivinícola sudamericana que se extiende a ambos lados de los Andes, la temperatura mínima en 2050 habrá subido más de un grado respecto de la actual, y las precipitaciones continuarían reduciéndose, indica el estudio, que se basa en los escenarios socioeconómicos A2 y B2 trazados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

La mayoría de los ríos tendrán menos caudal, por lo que el riego será más necesario que ahora, y podría haber vientos más fuertes en algunas zonas.

Cada variedad de vid tiene zonas climáticas óptimas para desarrollarse, como el Malbec en el Cuyo.

"La temperatura y otras condiciones físicas del suelo tienen una influencia directa durante la maduración", advierte el estudio de PricewaterhouseCoopers.

Si el ambiente es muy frío, la uva no tendrá la necesaria concentración de azúcar y dará un vino escaso de aroma, con demasiada acidez y pobre color. Si el calor es excesivo, los problemas serán inversos.

En Luján de Cuyo, a 18 kilómetros de la capital mendocina, el Malbec es la variedad por excelencia, y su fama es mundial. Aquí reinan las fincas con sus ordenados viñedos. Algunas tienen sus propias bodegas, como la famosa Norton, fundada en 1895 y que exporta a más de 60 países.

La empresa tiene 1.200 hectáreas de viñedos y produce unos 120.000 hectolitros por año de distintas variedades, combinando el cuidado artesanal en barricas de roble con modernos tanques de acero que brindan un control exacto de la temperatura.

Con 16,3 millones de hectolitros, Argentina es el quinto mayor productor vinícola del mundo, el noveno en extensión de vides y el octavo en cantidad de uva, según las estadísticas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino para el año 2010.

Si bien los impactos del calentamiento no afectarán igual a todas las vides y zonas, sí podrían determinar "la viabilidad futura de una región para producir una determinada variedad de vid que, en el presente, es explotada”, señala el estudio. O viceversa.

"Sabemos que hay variedades que antes no se adaptaban al clima y que ahora, con el aumento de la temperatura, pueden rendir bien, por eso creemos que la frontera vitivinícola podría extenderse", apuntó Cavagnaro.

Y ya se está extendiendo. Un viñedo de 20 hectáreas vive y prospera en la austral y fría provincia de Chubut. "Antes esto era impensable", aseguró.

Pero cada rincón de la cambiante geografía andina y cuyana tiene su propio microclima y suelo, y las vides que mejor se dan en ellos. De momento es imposible trazar modelos climáticos con ese grado de precisión.

Para Cavagnaro, el estudio de PwC abarca una región demasiado amplia.

Lo mismo apuntó el agrónomo Pablo Minatelli, de Norton. "La escala geográfica de los modelos es gigante en relación con los valles y fincas. Hay un alto grado de incertidumbre", dijo a Tierramérica. El Fiavis es un intento de "avanzar en el conocimiento de esas variables".

"Nos ayudará a poner en evidencia problemas ahora ocultos o desconocidos, y tratar de evitarlos", concluyó.

Crear conocimientos y difundirlos es la primera y más requerida medida de adaptación. Optimizar el uso del agua y del suelo, modernizar las técnicas de siembra, mudar ciertas variedades a zonas más altas y frías, reemplazar otras y echar mano a la mejora genética, son algunas de las acciones recomendadas.

De hecho, el calentamiento está provocando alteraciones en otras regiones vinícolas del mundo, y en Australia, Nueva Zelanda y Chile se desarrollan nuevas variedades genéticas que puedan adaptarse mejor a las sequías sin alterar la calidad, apuntó Cavagnaro.

El Fiavis también contribuirá a obtener financiamiento para investigaciones e intercambio de experiencias sobre otros requisitos de exportación, como la reducción de las huellas de carbono e hídrica que genera la vitivinicultura.

Además, no se trata de trabajar solo para Mendoza, donde están los principales viñedos, hay que incluir otras zonas que también producen vino como Salta, en el norte, o Río Negro, en el sur. De hecho hay vitivinicultura en 12 provincias argentinas.

"Queremos sensibilizar a los productores sobre los beneficios del desarrollo sustentable, y elaborar un plan estratégico para 2020 que abarque todas las regiones vitivinícolas del país", anunció.

Para esas proyecciones, el foro contará con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que estudia el comportamiento de los glaciares andinos.

El riego en el Cuyo proviene del deshielo de alta montaña y los glaciares, otra razón por la que el calentamiento es una preocupación central de la zona. Mendoza fue la primera provincia que creó una agencia gubernamental dedicada exclusivamente a analizar el impacto del cambio climático. (marcela Valente)

domingo, 23 de octubre de 2011

La Prensa: Producción de vinos aumentó en 50%


Son 22 las empresas vitivinícolas en Tarija, pero sólo ocho son importantes.

La producción de vinos en Tarija aumentó en 50  por ciento durante los últimos tres años, informó el director de Desarrollo Industrial y Manufacturero de la Gobernación de Tarija, Martín Calleja. “La producción de materia prima se incrementó en 50 por ciento en los últimos dos a tres años. Ése es un dato importante porque demuestra que se está empezando a generar una mayor producción de vinos”.

Informó que el consumo de vino nacional está en ascenso y que la población consumidora reconoce la calidad de la uva boliviana.“Hace muchos años se valoraba más el vino argentino, la marca, que el vino nacional. Hoy, la gente está empezando a valorar la producción vitivinícola nacional en los diferentes eventos que se celebran”.

Calleja dijo que la producción de vinos tiene a Chile y Argentina como “competidores natos”, pero que los vinos denominados de altura no pueden ser comparados con los de producción extranjera.
Apoyo. La Fundación FAUTAPO, a través de su Programa de Fortalecimiento del Complejo Uvas, Vinos y Singanis (PFCUVS), y la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV) firmaron un convenio de cooperación que supera los 170.000 dólares de inversión, con el propósito de apoyar el desarrollo de la vitivinicultura nacional a través de acciones conjuntas.

En el caso del mercado externo, se pretende desarrollar el plan de acción 2012-2013 para definir mercados nicho y de esa forma tener un mejor accionar en estos espacios previamente identificados.

El convenio involucra a las bodegas afiliadas a la ANIV, bajo el programa “Vinos de Bolivia”, que en 2010 eran cinco y este año suman 11: ocho de vino y tres de singani, entre ellas, Casa Grande, Campos de Solana, Casa Real, Los Parrales, La Concepción, San Vicente, Aranjuez, Kohlberg, Magnus y Uvairenda.

La Fundación FAUTAPO aporta con 140.000 dólares en este convenio, mientras que la ANIV presupuestó 35.000 dólares para desarrollar las acciones, en principio, hasta diciembre de 2011.

CONTRABANDO. Calleja sostuvo que para contrarrestar el contrabando, se aplicará una serie de  medidas con varias entidades relacionadas para controlar el comercio ilegal. “Se está procediendo a tener un mayor control en lo que es el contrabando de vinos, especialmente en los productos que son de baja calidad y que pueden causar daños a la salud de la población. Entonces, se está procediendo a realizar muchos decomisos”. 550 metros sobre el nivel del mar. A esta altura se producen habitualmente los vinos en el mundo.

La frase
“La producción de vinos en Tarija es una de las industrias más fuertes. Se han creado mayor cantidad de empresas en el sector vitivinícola para nuevas variedades con apoyo institucional”.
Martín Calleja / DIRECTOR

Lo que se debe saber sobre el vino boliviano

SUS RAÍCES
Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque, departamento de Cochabamba.

EN TARIJA
En 1584 llegó el cultivo de la vid al departamento de Tarija, actualmente el mayor productor de uva en Bolivia.

LA EXPORTACIÓN
En 1998, la exportación de los vinos Campos de Solana dio inicio a la venta del vino boliviano al mundo.

NIVEL DEL MAR
El vino boliviano está asentado en un área cuya altura fluctúa entre 1.500 y 3.000 msnm.

sábado, 22 de octubre de 2011

Vino lexicón (M-N-O)



Maceración. Contacto del mosto o el vino con sus hollejos para extraer materias colorantes y componentes del extracto de los aromas. Se utiliza generalmente en la elaboración de los tintos.
Maduración. Proceso biológico en la uva mediante el cual una serie de sustancias ácidas se transforman en azúcares.
Madurez. Momento óptimo de la vendimia.
Moho. Hongo generalmente microscópico que se desarrolla en situaciones de humedad, temperatura y aireación. Defecto del vino causado por uvas atacadas por hongos (botrytis, mildiu) o por haber estado en recipientes enmohecidos.
Mosto. Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación.

Nariz. Conjunto de cualidades olfativas de un vino.
Nervio. Término que se aplica aun vino rico en componentes ácidos, materias minerales y taninos. Vino con carácter.

Oxidado. Vino alterado grave e irreversiblemente por la acción del oxígeno. Tales alteraciones afectan al color, aroma y comportamiento en la boca del vino.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Escena de la película "Entre Copas"



- ¿Te puedo hacer una pregunta personal, Miles? Por qué te interesa tanto la pinot… digo, tienes como una obsesión.

- No lo sé, no losé. Es difícil criar esa uva; tú sabes, ¿no?... tiene la cáscara delgada, es temperamental, madura temprano… no es una sobreviviente como la cabernet que puede crecer en cualquier parte, aun cuando la descuiden. No, la pinot necesita cuidado y atención constantes. Es más, sólo puede crecer en unos… rincones muy específicos, escondidos del mundo. …Y sólo los agricultores muy pacientes y cuidadosos la pueden criar. Sólo aquellos que se toman el tiempo para… entender el potencial de la pinot… pueden atrapar su expresión más completa. Y, además, digo… sus sabores son de lo más inolvidable y brillante y… emocionante y sutil y… antiguo del planeta. Los cabernets pueden ser poderosos y exaltadores, pero me parecen vulgares… por alguna razón –en comparación-. ¿Y tú?...

- ¿Yo qué?...

- ¿Por qué te interesó el vino?...

- Mi ex esposo fue el que me introdujo al campo… tenía una cava grande y ostentosa, tú sabes… y descubrí que yo tenía un paladar muy fino. Y mientras más bebía… más me gustaba en lo que me hacía pensar.

- ¿Cómo en qué?...

- Como en lo impostor que era…

(sonrisas)

- … digo, me gustaba pensar en la vida del vino. Es como una cosa viva. Me gusta pensar en lo que pasó durante el año que crecieron las uvas… en como brillaba el sol… si llovió… me gusta pensar en toda la gente que cuidó y cosechó las uvas… y, si se trata de un vino añejo, en cuántas de esas personas ya están muertas. Me gusta cómo el vino sigue evolucionando. Si abro una botella de vino hoy… sabe diferente a abrirla cualquier otro día, porque una botella de vino está viva… y está evolucionando constantemente y adquiriendo complejidad, hasta que llega a su mejor punto –como tu “ ’61 ”-… y luego empieza su continuo e inevitable deterioro… y sabe tan condenadamente rico…

jueves, 29 de septiembre de 2011

Vino lexicón (I-J-L)


Inmaduro. Se dice del vino que todavía ha de mostrar su belleza y seguir madurando.
Intensidad. Esquema para medir la cantidad de color, aroma o sabor de un vino.

Joven. Vino nuevo del año sin crianza.
Justo. Vino que apenas alcanza el nivel mínimo de calidad exigido.

Lácteos. Aromas terciarios presentes en los vinos de crianza de alta calidad, y que recuerdan delicados productos lácteos.
Lagar. Lugar donde se realiza la molienda y el estrujado de la uva.
Levadura. Hongos microscópicos responsables de la fermentación alcohólica-pirúvica. Fermento.
Lías. Sustancias sólidas (sobre todo restos de levaduras) acumuladas en el fondo de los depósitos tras la fermentación del vino. Crianza sobre lías: sistema peculiar de envejecimiento en el que el vino evoluciona en unión de sus lías, lo que le confiere un carácter peculiar.
Ligero. Vino débil, pequeño, que puede ser agradable pero que tiene poco alcohol y poco extracto.
Limpio. Vino de aspecto transparente, sin materias sólidas en suspensión, bien presentado. En la fase olfativa y gustativa define un vino con sensaciones positivas y sin defectos, aunque también se aplica a vinos sin olores extraños.

(Fuente: 1 000 vinos de todo el mundo)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Burbujeante y fino aperitivo

Foto: Pamela Rodríguez (La Prensa)

El vino espumante más elogiado del mundo no sólo puede ser utilizado en brindis formales, sino como un trago más en los días de calor.

Pensar en una bebida exquisita, fina y sensual es pensar en champán. La mayor parte del tiempo se asocia a este vino espumante oriundo de Francia con un lugar exclusivo y muy refinado, pero, en la actualidad, existe una gran variedad de preparaciones ideales para combatir los días calurosos y otorgar un toque de distinción a cualquier encuentro o reunión propicios para degustar de un buen trago.

Una historia burbujeante La bebida tiene su origen en la provincia de Champagne, Francia, que bautizó con su nombre al producto añorado por los más finos gustos y también por los más humildes paladares. Asimismo, recibe otras denominaciones como Cava, en España, y champán, en el resto del mundo.
El champán es un vino que contiene dióxido de carbono, el cual es liberado en forma de burbujas. Existen numerosos métodos para conseguir que esto pase: ya sea la carbonatación a presión o el embotellado antes de terminar la fermentación. Otros métodos de producir esta bebida implica la fermentación con azúcar y levaduras, para ocasionar una fermentación secundaria que puede efectuarse en tanques o botellas.Las partículas sólidas del champán son dirigidas hacia el cuello de la botella, de donde son expulsadas al exterior.

Ideal para refrescar el paladar. Para saborearlo con propiedad, en primer lugar, es necesario contar con una copa especial para champán, puede ser una de estilo “flauta” o aquella clásica, de boca ancha.

Como segundo paso, la copa debe estar previamente enfriada y debe derramarse una pequeña cantidad de la bebida dentro de ésta, para impedir que rebalse cuando se vierta el resto. A esa técnica se la denomina como “marcar las copas”.
El repertorio internacional establece un sinfín de recetas de aperitivos a base de champán.

Entre los más populares figuran el Kir Royal, que mezcla champán con un cuarto de licor de cassis. Una variante de la receta consiste en mezclar una botella del espumante con una copa de licor de menta y hojas también de menta. Si se desea agregar la aromática hierba de otra forma, debe disponer en un mortero las hojas de menta recién lavadas, agregar azúcar y machacarlas para obtener un jugo dulce.
Una preparación tradicional chilena es el denominado Bellini, que se prepara con 50 cc. de pulpa de duraznos, 90 cc. de champán y 15 cc. de licor de duraznos. Otro trago muy conocido en los Estados Unidos es la mimosa, típico trago de Nueva York que tiene como base una medida de champán con otra de jugo de naranja, y que goza de amplia fama en las producciones hollywoodenses.

En el caso de servirlo con frutas, las frutillas son perfectas, también las frambuesas y arándanos. El procedimiento es tan simple como dejarlas caer en la copa una vez que agregó el líquido antes de ofrecerlo a sus comensales, la interacción de las fresas con el champán acentúa el sabor de ambos.
La nueva estación llega perfecta para degustar una preparación de coctelería basada en el exquisito vino espumante; no podrá evitar sentir el sabor a poco después de haberlo probado.

80 Bolivianos como mínimo, es el precio de un cava español, en los supermercados paceños.

Para toda la familia

Este postre fue uno de los favoritos de la princesa Diana de Gales. Compártalo con la familia en días de primavera.

Sorbete de champán
Esta receta es innovadora y deliciosa para cerrar con broche de oro cualquier acto entre amigos o pareja. No se entusiasme demasiado cuando la pruebe, recuerde que marea.
Ingredientes
2 botellas de champán
1 taza de azúcar
6 láminas de gelatina (o sobre de gelatina sin sabor)
Frambuesas, arándanos, grosellas o frutillas para decorar.
Preparación
Hervir una botella de champán con una taza de azúcar. Disolver la gelatina en agua fría. Agregar a la mezcla anterior y colocarla en un bol.
Acomodar el bol en una fuente con abundante hielo y dejar enfriar bien. Agregar la otra botella y dejar en el frío hasta que cuaje.
Distribuir una porción de frutas en el fondo de cada copa de champán. Llenarla con la gelatina cuajada y decorar con más frutas.
Si se desea, agregar un copetín de crema batida para una bonita preparación.
(La Prensa)

domingo, 18 de septiembre de 2011

"Entre copas"

Con el título de una película que gira alrededor de unas copas de vino, la revista dominical "Miradas" de Página Siete, publica un reportaje sobre Concepción, el valle de los viñedos. El texto es fruto de la gira que bajo el nombre de "Viaje al corazón de Bolivia" realizan tres grupos compuestos, cada uno, de un peiodista, un fotógrafo y un investigador que, para el caso, son Alex Ayala, Juan Gabriel Estellano y Daniel Platt, respectivamente.




El camino asfaltado hasta el valle de Concepción. Se puede llegar hasta en bicicleta.
Una vieja puerta custodia los vinos. Los jesuitas plantaron las primeras cepas en la Colonia.
Los implementos para procesar la uva, "el fruto de Dios", con el fin de obtener vino y singani.



"Un buen vino implica que haya un aventurero que produzca uva, un poeta que lo elabore y un enamorado que lo beba".


Las barricas de roble para que, en condiciones óptimas de temperatura, maduren los vinos de uvas tintas y de moscatel de Alejandría.
Jesús Romero, bodeguero de la región, conoce los secretos de buen tinto.
En la región hay bodegas industriales y artesanales que producen vino patero.

viernes, 9 de septiembre de 2011

"Noche de vino" (corto de Alberto Rodríguez y Jacobo Saro)

Luis ha invitado a su viejo amigo Richard, como otras veces, a cenar con su familia. Como otras veces, apuestan sobre vinos.
Pero hoy parece que las apuestas son más arriesgadas.



miércoles, 31 de agosto de 2011

Vino y deseo sexual

Ilustración: Ulises
El vino y la sexualidad han ido siempre de la mano. Cuenta la mitología griega que esta bebida surgió de una lágrima de Dionisio -Baco para los romanos-, que se convirtió así en el Dios del vino y la fertilidad. Sin embargo, sus efectos reales sobre el comportamiento sexual de quien lo toma no han sido muy estudiados por la ciencia. Para comprobar si efectivamente Baco hace honor a los cargos que ostenta, un equipo de investigadores italianos ha analizado la relación entre la ingesta de vino y la función sexual en un grupo de mujeres sanas. Y, según sus conclusiones, el Dios mitológico puede llevar con orgullo la relación entre vino y fertilidad.
Mientras que algunos trabajos previos ya habían vinculado el vino con una mejor respuesta sexual en los hombres, nadie se había preocupado de ver qué pasaba en el sexo femenino. Los autores de esta investigación, de las Universidades de Torino y de Florencia (Italia), han evaluado este último caso en 798 mujeres de la región de la Toscana. A las participantes, que llevaban más de tres meses en una relación estable, las dividieron en tres grupos. El primero estaba formado por aquellas que tomaban una o dos copas de vino al día (consumo moderado), el segundo grupo eran abstemias y el tercer grupo lo componían 'bebedoras ocasionales', que ingerían esporádicamente, pero menos de un vaso diario.

Asimismo, todas tuvieron que rellenar el cuestionario del Índice de la Función Sexual Femenina (FSFI), una escala aceptada internacionalmente que evalúa la sexualidad de las mujeres a través de 19 preguntas repartidas en seis categorías: deseo, excitación subjetiva, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor.

Sus conclusiones, publicadas en la revista 'Journal of Sexual Medicine', muestran que aquellas mujeres que bebían una o dos copas de vino tinto diarias obtenían mejores puntuaciones en el deseo sexual, en la lubricación y en la función sexual general que las participantes de los otros dos grupos. Pero este alcohol no afectaba a los otros parámetros de la sexualidad femenina.
A pesar del hallazgo, los investigadores reconocen "que los mecanismos sobre cómo actúa esta bebida en la respuesta sexual de las mujeres no se conocen y hay que hacer más estudios sobre el tema".

Las hipótesis

Una de las hipótesis es que sean los polifenoles (uno de los componentes del vino) los responsables de esta mejoría sexual. El vino tinto contiene más polifenoles que otros vinos y que otras bebidas alcohólicas, lo que podría explicar la diferencia observada entre las mujeres de los tres grupos.
Por otro lado, existen evidencias de que los flavonoides (otro de los componentes del vino) podrían mejorar la función endotelial, aunque su mecanismo de acción aún no se comprende bien. Al mejorar la actuación del endotelio, se facilita la vasodilatación arterial y todo el conjunto tiene efectos positivos en las relaciones sexuales.

A pesar de que existe la creencia general de que el alcohol desinhibe a las mujeres y las hace más receptivas hacia el sexo, esto es cierto sólo en un pequeño número de ellas. La investigación italiana es una de las primeras en demostrar científicamente que un consumo moderado de la bebida de Baco tiene efectos beneficiosos en los momentos de placer en la intimidad. Esta propiedad saludable del vino se suma a las otras que tiene y que han sido ampliamente demostradas, como que reduce la enfermedad coronaria y la mortalidad. (Isabel F. Lantigua - elmundo.es)

domingo, 28 de agosto de 2011

Vino Lexicón (F-G-H)



Fatigado. Mareado. Cuando no ha transcurrido el tiempo necesario para que el vino se haya recuperado de la elaboración.

Fermentación alcohólica. La que realizan varias especies de levaduras, y que transforman los azúcares del mosto de la uva en alcohol, anhídrido carbónico, glicerina, y otro elevado número de sustancias.

Fino. Tipo de vino generoso de crianza biológica que se obtiene de las Denominaciones de Origen de Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva.

Flor. Conjunto de levaduras responsables de la crianza biológica de los vinos finos (levaduras de flor). La “flor”, también llamada “velo”, se desarrolla en la superficie del vino de forma espontánea.

Floral. Aplicado a los aromas de algunos vinos que recuerdan el perfume de las flores.

Fresco. Vino con adecuada acidez; que produce sensación de frescura en la boca.

Frutal. Vino que presenta diferentes aromas de frutas, con predominio de los aromas primarios.

Fuerte. Vino con caracteres de alcohol y cuerpo muy marcados.


Gama. Un nuevo despliegue de aromas en cada sorbo.

Gasificado. Vino con alto contenido en gas carbónico exógeno, es decir, no originado por el propio vino, sino añadido artificialmente.

Gerianol. Olor que recuerda al de las hojas de geranio, producido por degeneración del ácido sórbico.

Glicérico. Vino suave, de buen paso en boca.

Gran Reserva. Expresión que define ciertos periodos mínimos de crianza en los vinos. Para poder ser calificado como gran reserva, un vino tinto debe envejecer al menos durante 24 meses en barrica de roble y otros 36 meses también como mínimo en botella.


Hectárea. Medida de superficie equivalente a 10 000 metros cuadrados.

 Hollejo. Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la uva. Sinónimos: orujo, casca.

viernes, 26 de agosto de 2011

"Vino de honor"


Universalmente, se suele coronar importantes actos con una copa de vino. En la fotografía, el catedrático en varias casas de estudios superiores, Paul Antonio Coca Suárez Arana y el ex Vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, celebrando luego de la presentación del libro del primero.

jueves, 18 de agosto de 2011

Vino lexicón (B-C-E)


Barrica. Recipiente de madera de roble que se emplea para la crianza del vino.
Botrytis. Hongo microscópico responsable de la podredumbre blanca de la uva. En ciertas uvas centroeuropeas da lugar a la podredumbre noble, que origina vinos especiales muy valorados.
Bouquet. Conjunto de sensaciones olfativas de un vino de crianza en su punto óptimo.
Brillante. Vino que al trasluz se presenta limpio y transparente.
Brut. Vino espumoso natural que contiene una proporción de azúcar inferior a 15 g/l.

Carácter.  Personalidad o singularidad de un vino. “Con carácter” se aplica a los vinos que ejercen una viva y grata impresión.
Carnoso. Vino con cuerpo y bien conjuntado que produce una amplia impresión física en la boca.
Cata. Acción de valorar el vino por medio de los sentidos, de forma técnica, analítica y objetiva. No debe ser confundida con la degustación.
Chaptalización. Acción de añadir azúcar al mosto. Práctica prohibida en España, desarrollada por el francés Chaptal.
Clarificación. Práctica enológica destinada a la eliminación de determinadas sustancias existentes en el vino en solución verdadera, o, la mayor parte de las veces, en suspensión coloidal.
Corcho. Conjunto de células muertas que forman la corteza de algunos árboles, en especial del alcornoque, utilizado para la elaboración de tapones.  Vino “acorchado”: con olores y sabores muy desagradables debidos a la contaminación del vino con sustancias del tapón, generalmente se trata de ciertos hongos que han contaminado el corcho.
Corona. La que forman las burbujas de un bien espumoso en la copa al llegar a la superficie.
Corto. Vino con caracteres gustativos o aromáticos fugaces o poco intensos.
Crianza. Proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino. Se suele aplicar de forma genérica a todos los vinos sometidos a modificaciones positivas o negativas con el paso del tiempo.
Cuvée. Término refinado que define la mezcla de diferentes vinos.

Elaboración. Tratamiento del vino desde el lagar hasta el embotellado.